jueves, 21 de mayo de 2015

Educación Ambiental en la Formación Docente.

La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; representa un medio que aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento eficaz para reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la educación.

Competencias ambientales que se promueven: 

  •  Explora la situación ambiental local, nacional y global desde una perspectiva holística, para ubicar la responsabilidad que corresponde a la escuela y al docente en su atención. 
  •  Desarrolla prácticas escolares sustentables para contribuir a la preservación y la prevención de los problemas ambientales. 
  •  Identifica la estructura, principios y tendencias de la educación ambiental para la sustentabilidad para fundamentar y potenciar su aplicación en la vida cotidiana, así como para situar sus propuestas educativas. 
  •  Elabora y difunde material a favor del medio ambiente utilizando diversos recursos de comunicación pertinentes a la naturaleza de los mensajes y a los destinatarios. 
  •  Diseña situaciones didácticas que propician el mejoramiento y desarrollo personal, socio-cultural y ambiental en las que sus alumnos desarrollen una actitud de respeto a la diversidad biológica y cultural. 
  •  Aplica metodologías de aprendizaje situadas que permitan a los alumnos interpretar su medio ambiente en toda su complejidad.

Evolución histórica de la Educación Ambiental 
En la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el término Educación Ambiental, cuyos primeros indicios figuran en la década de los cuarenta del siglo pasado, tanto en Europa como en México (González, 2003).

Aproximación a la historia de la educación ambiental 
El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. La Educación Ambiental surge como consecuencia de la crisis ambiental que se vive a nivel planetario, pero es a partir de la década del 70 del siglo pasado cuando comienza a configurarse un cuerpo teórico-conceptual y metodológico para impulsar el desarrollo de la educación ambiental. Un amplio esfuerzo se viene realizando desde entonces en el contexto internacional para la búsqueda de alianzas y para el establecimiento de compromisos orientados a la mejora de las relaciones ser humano-ambiente y la instauración de principios igualitarios de carácter universal.
Algunos de los principios incluidos en la Declaración final de la Conferencia se caracterizan por establecer su posición de forma tajante y clara, por ejemplo: 
  •  Principio 6. “Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas y de otras materias y a la liberación de calor… debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación”. 
  • Principio 15. “Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista” (Eschenhagen, 2006)
Con relación a la Educación Ambiental, se señalan los aportes del Principio 19: “Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades del medio en toda la dimensión humana…” (González, 1996:18). 

Conferencias Internacionales de Educación Ambiental 

De los criterios de educación ambiental que resultaron de esta Conferencia Intergubernamental, sobresalen los siguientes: 
  •  Desarrollar actitudes responsables con relación a la protección al ambiente. 
  • Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. 
  • Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. 
  • Distinguir las causas que alteran el ambiente.
  •  Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. 
  •  Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente. 
  • Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad

En términos generales, el concepto de Educación Ambiental ha evolucionado de la siguiente manera: 
  • De la simple preocupación en torno a los problemas ambientales (toma de conciencia), hacia el cuestionamiento y búsqueda de una nueva relación entre los estilos de desarrollo, manifestado en las formas de producción y consumo de la sociedad con el deterioro del medio ambiente, que involucra una responsabilidad individual y colectiva en el cuidado, protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente. 
  • De una visión basada solamente en el conocimiento del medio natural hacia otra que considera el medio ambiente (natural y socio-construido) y a las personas en su totalidad (distintas facetas del ser humano: valores, emociones, sentimientos, razonamientos). Del conservacionismo a una visión centrada en la solución de problemas y que busca establecer nuevas formas de relación entre las personas con el medio natural y entre sí. 

Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental 

La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este sentido, es importante considera las representaciones de medio ambiente y educación ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión. El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones

Con relación a los principios y objetivos de la Educación Ambiental 

El objetivo fundamental de la Educación Ambiental es hacer que los individuos y colectividades lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el creado por el hombre, así como a adquirir conocimientos, valores, comportamientos y habilidades; prácticas necesarias para participar de forma responsable y eficaz en la prevención y solución de los problemas del medio ambiente.En la Carta de Belgrado, documento resultante del Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975), se fijaron objetivos, principios y las metas, de la educación ambiental de la siguiente manera: 
  •  Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. 
  • Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales (Marcano, s.f). 
  • La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

Con relación a los enfoques de la educación ambiental 

Las características del enfoque que todo programa de educación ambiental precisa contener para fomentar una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, se aborda de forma sistémica, holística, práctica, globalizador, transversal, transdisciplinario y con sentido de futuro. 

Programas e Iniciativas ambientales nivel internacional 

  •  Agenda 21 A nivel internacional, las acciones de Educación Ambiental han girado alrededor de las bases generadas de los documentos resultantes en reuniones globales; entre los principales está la Agenda 21, cuyos contenidos son los siguientes: Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra de Río 1992, para referirse al Plan de Acción que los países deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una intensiva explotación de los recursos naturales y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. En la Agenda 21, además de trazar las líneas de acción estratégica que hagan frente al deterioro ambiental, los países adquieren el compromiso moral de avanzar hacia un desarrollo sostenible, socialmente equitativo, ecológicamente viable y políticamente democrático. Con un Preámbulo y 39 Capítulos, los temas que aborda la Agenda 21 se articulan en cuatro grandes secciones: 
  • Las dimensiones sociales y económicas de la crisis ambiental.  La conservación y gestión de los recursos para el desarrollo. 
  • El fortalecimiento de los grupos prioritarios y de los colectivos convocados a ser agentes del desarrollo global y local. 
  • Los medios de ejecución, que incluyen distintos recursos o mecanismos financieros, científicos, técnicos, jurídicos, etc. necesarios para la viabilidad y canalización del Programa. Entre las acciones que plantea la Agenda 21 se encuentran: 
  • La protección de la atmósfera, utilizando otras formas de energía, además del petróleo. 
  • La conservación de la diversidad biológica y la gestión racional de la biotecnología con un enfoque ecológico. 
  • Medidas contra la deforestación, la desertificación y el cuidado de ecosistemas frágiles como montañas, tierras semiáridas, islas y ciertas zonas costeras. 
  •  La protección de los océanos, mares, cuerpos de agua dulce (ríos, lagos, lagunas), con una utilización racional de los recursos vivos y de sus hábitats. 
  • Manejo adecuado de los residuos urbanos, químicos tóxicos, peligrosos y radiactivos. 
  •  Activar la participación en el cuidado del ambiente de mujeres, niños, jóvenes, poblaciones indígenas, organizaciones civiles, autoridades locales, sindicatos.

La misión de la iniciativa de la Carta de la Tierra

 Es establecer una base ética sólida para la sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. La globalización cada vez mayor de las economías y de la cultura prueba que existe la necesidad de contar con una visión y un enfoque integrados para abordar los problemas interrelacionados que enfrentamos. Estos son un llamado a alcanzar un nuevo sentido de responsabilidad y acción globales, los cuales requieren cambios básicos en los valores, comportamiento y actitudes de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

Ley General de Educación La Ley General de Educación 

Regula la educación que imparte el Estado (Federación, entidades federativas y municipios) y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en la República Mexicana. A través de 85 artículos, esta ley establece los lineamientos que se deben seguir en el país para impartir la educación

Desarrollo de la Educación Ambiental en México 

Se han cumplido más de tres décadas desde que la UNESCO llevó a cabo la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilisi (1977), de entonces a la fecha el desarrollo de la educación ambiental ha sido diverso en diferentes regiones del mundo; en América Latina ha sido diferente al ocurrido en los países de América del Norte y Europa (González, 2007). En nuestro país, la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino, hasta llegar a la tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la enseñanza, estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las necesidades, los fines, los objetivos y los métodos de evaluación principalmente

Fortalezas y Debilidades de la educación Ambiental 

En materia ambiental México ha tenido significativos avances, reflejados en la inclusión de apartados educativos ambientales y la capacitación correspondiente, aunque sobresale la normativa establecida. De acuerdo a González (2012), la educación ambiental para la sustentabilidad que se ha promovido en nuestro país, se ha ido construyendo, también con dificultades, un campo educativo que no ha estado restringido a la conservación de la naturaleza ni a contribuir a alcanzar los fines de la gestión ambiental, que es lo que le ha sido criticado en otros países. 

La Educación Ambiental en el currículum de Educación Básica y formación docente 

La Educación Ambiental es fundamental para promover el Desarrollo Sustentable y mejorar la capacidad de las personas para enfrentar esta tarea, para lo cual, entre las políticas públicas nacionales que promueven en materia de educación ambiental para la sustentabilidad, resaltan estrategias encaminadas a la incorporación de la dimensión ambiental con un enfoque de sustentabilidad de manera transversal en el Sistema Educativo Nacional, cuyas características sean acordes a los contextos locales, regionales y nacionales, y cuyas líneas de acción incluyan que procesos de actualización y articulación curricular de la educación básica, capaces de desarrollar contenidos ambientales en temas prioritarios para aplicarse en materiales educativos y de divulgación, así como participar en la construcción de la sustentabilidad y de formar una ciudadanía crítica, propositiva y participativa

La Educación Ambiental en la Educación Primaria 

 Una de la característica de los programas de educación primaria es el trabajo de temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura; en donde las temáticas se relacionan con retos que actualmente enfrenta la sociedad contemporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la población (SEP, 2011). Así, en la educación primaria se pueden localizar contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión del mundo Natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia, en las siguientes asignaturas: 
  • Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados, cuya finalidad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. (SEP, 2011b, SEP, 2011c). 
  • La entidad donde Vivo, en tercer grado, su finalidad es que los niños reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio ambiente a lo largo del tiempo; con el fin de contribuir a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente. (SEP, 2011d). 
  • Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados, en la cual la cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente. (SEP, 2011d; SEP, 2011e; SEP, 2011f; SEP, 2011g). 
  • Geografía, de cuarto a sexto grados, su finalidad es que los alumnos conozcan el espacio donde viven, y puedan valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
  •  Historia aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y en sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI, se analiza la transformación del país en las décadas recientes, con el fin de que los alumnos entiendan cómo la historia del país tiene que ver con la historia que viven sus familias y reflexionen sobre los retos que tenemos los mexicanos, como el desarrollo sustentable del país, y el compromiso social para el cuidado del ambiente 
  •  Formación Cívica y Ética, de primero a sexto grados, se reflexiona acerca del deterioro del medio ambiente y se busca que el alumno formule y adopte medidas a su alcance para preservar el ambiente

La Educación Ambiental en la investigación de formación docente 

La investigación educativa de la Educación Ambiental planteada desde la práctica escolar que se presenta a continuación, cuenta con los aportes que brindan los docentes desde su experiencia en el salón de clase, las percepciones de docentes, estudiantes de secundaria y normalistas dan cuenta de las situaciones particulares en los estudios siguientes: 
  •  El estudio La Educación Ambiental en la Educación Secundaria en el estado de Nuevo León: Análisis, Retos y Propuestas en el estado de Nuevo León (Peza, 2000), pretendió conocer los elementos teóricos de Educación Ambiental con los que contaban los profesores que laboraban en la escuela secundaria en sus diferentes rangos: directores de escuela, auxiliares, profesores frente a grupo y profesores coordinadores de la Secretaría de Educación de Nuevo León. 
  • La investigación La educación ambiental y la escuela secundaria en el Estado de Nuevo León. Propuesta pedagógica para la asignatura optativa Nuevoleoneses del Siglo XXI (Peza, 2003), presentó una estrategia pedagógica dirigida a los docentes de secundaria. 
  • En la exploración La educación ambiental en los docentes de educación primaria (SEMARNAT, 2005), se realiza un diagnóstico con maestros de primaria con el propósito de conocer la relación de la Educación Ambiental con las prácticas educativas que llevaba a cabo el docente, así como lograr el consenso, la disponibilidad y expectativas de los docentes para emprender acciones inmediatas que fortalecieran la educación ambiental en la comunidad educativa donde laboraban. 
  • La educación ambiental en la formación inicial docente. El caso de la Licenciatura en educación primaria (Peza, 2008), estudio en que se describen las prácticas escolares de los estudiantes normalistas, las necesidades de formación en educación ambiental por parte de los participantes, así como de las posturas de los formadores de docentes, y el interés de participación de los normalistas. 
  •  En estudio de investigación La educación ambiental en el espacio social de los estudiantes normalistas El estudio de caso en las Normales de Nuevo León (Peza, 2011), 108 se localizan las prácticas ambientales de estudiantes y formadores en un proceso de intervención sobre Educación Ambiental.
  •  En la indagación La educación ambiental en las prácticas escolares de Educación básica se estudian los discursos de las prácticas escolares que sobre educación ambiental reflejan los docentes de educación preescolar y primaria principalmente (Peza, Cárdenas y Murillo, 2012). Al analizar extractos de los estudios antes mencionados, relacionados con las percepciones de Educación Ambiental, se aprecian avances significativos en los conocimientos por parte de los docentes y estudiantes de Educación Básica y Normal. Con base en los estudios antes mencionados, se describen algunas similitudes y diferencias que a continuación se presentan